Centro Histórico, entre la decadencia y la anarquía

Centro Histórico, entre la decadencia y la anarquía

En los últimos años, es evidente el deterioro y la decadencia que registra el Centro Histórico, cuyas calles lucen cada vez más abarrotadas de vendedores ambulantes, personas en situación de calle, e incluso, plantones en favor de la regularización de la marihuana que se han convertido en puntos de distribución y consumo sin ningún pudor.

Basta recorrer la Avenida Juárez, Madero, Eje Central, explanada del Palacio de Bellas Artes, Tacuba, Motolinea, 5 de Febrero, 16 de Septiembre o pasar por los accesos de las estaciones del Metro Hidalgo, Allende, Zócalo y Pino Suárez, para poder constatar esta penosa realidad.

Sin embargo, esta situación se replica en Avenida Juárez, justo frente al Museo Memoria y Tolerancia, así como a un costado de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), y varios puntos de la calle Motolinia y 5 de Febrero después de las 4 o 5 de la tarde, según reportaron vecinos y comerciantes.

Recibe las noticias más importantes a través de nuestro canal de Whatsapp, disponible en este enlace

Centro Histórico padece ambulantaje y anarquía

Es una realidad que hoy el Centro Histórico padece ambulantaje sin ninguna regulación que lo controle, indicó el presidente de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México (Canaco CDMX), José de Jesús Rodríguez Cárdenas.

El líder del comercio formal señaló avenida Juárez, que es la entrada turística al Centro Histórico se ha convertido en un corredor prácticamente intransitable para los peatones.

“Sabemos que está en remodelación la Alameda, sin embargo, todas las calles colindantes están llenas de ambulantes y, esto genera un problema completo en cuanto a seguridad, porque los peatones tienen que bajar de la banqueta para poder seguir su camino, porque es mucha la gente que transita por esta zona y muy angosto el espacio que queda”, indicó Rodríguez Cárdenas.

Consideró que lo que está sucediendo en el Centro Histórico se debe en gran medida al cambio de gobierno, “donde la autoridad saliente patea el bote para la autoridad que está llegando, porque finalmente esto también representa preferencias y votos”.

Sin embargo, señaló que la nueva administración debe trabajar en corregir lo que se ha venido registrando en los últimos años en el Centro Histórico, que es patrimonio de la Ciudad y de todos los ciudadanos.

El comercio ambulante no solo es una competencia desleal para el sector formal, sino que además obstaculizan la visibilidad de los aparadores de los establecimientos, lo que daña la imagen de los negocios y la afluencia de clientes, explicó.

“Es necesario que la autoridad ponga un orden y sí no es posible que las personas transiten a la formalidad, deben ser ubicados en un espacio donde puedan ejercer su actividad, por la que pagan a alguna autoridad. Siempre habrá alternativas, tenemos que dignificar el Centro Histórico en beneficio del pueblo y de quienes nos visitan”, apuntó José de Jesús Rodríguez Cárdenas.

ambulantes centro IGNACIO HUITZIL.2
/ Foto Ignacio Huitzil / La Prensa

Los comerciantes ambulantes también necesitan dignificar su actividad, “no andar a salto de mata corriendo de los inspectores de vía pública para que no les incauten su mercancía, ellos merecen estabilidad y dignidad, y aquí de lo que se trata es de voluntad política, para que los comerciantes informales no se conviertan en un atractivo por el número de votos que pueden generar”, señaló el líder de Canaco.

Parece que hay un pacto con líderes ambulantes

Ante la creciente expansión de comercio ambulante en varias calles del Centro Histórico, incluso, en aquellas zonas que estaban protegidas de esta actividad, como son los alrededores del Palacio de Bellas Artes, Madero y 16 de Septiembre, entre otras, Gerardo López Becerra, presidente del Consejo para el Desarrollo del Pequeño Comercio (ConComercio), señaló que parece que existe un pacto con los líderes del comercio informal y las autoridades del gobierno de la Ciudad de México.

“Parece que hay un pacto, nosotros lo entendemos así, por esta invasión que se observa en los últimos años, en espacios que antes eran considerados como santuarios del turismo, calles en las que no estaba permitido el comercio ambulante, como 16 de Septiembre, Madero, donde alrededor de las 3 o 4 de la tarde empieza a ser invadido por el ambulantaje, así como 5 de Mayo y Tacuba”, indicó.

López Becerra manifestó que incluso la propia plancha del Zócalo capitalino ha sido cedida al comercio informal. “A penas se va a cumplir un año de haber sido cerrado el circuito de la Plaza de la Constitución a la circulación vehicular, pero se cerró para abrirse al ambulantaje”, apuntó.

Afectación al comercio establecido

Gerardo López Becerra, líder del Consejo para el Desarrollo del Pequeño Comercio (ConComercio) informó que la andanada de ambulantes en el Centro Histórico ha agudizado la difícil situación económica de los comercios de la zona, que no solo enfrentan esta competencia desleal, sino también la invasión de productos chinos a bajo precio en el mercado y la gentrificación, que se observa cuando el comercio tradicional mexicano es desplazado por nuevos establecimientos de productos asiáticos.

ambulantes centro IGNACIO HUITZIL
/ Foto Ignacio Huitzil / La Prensa

Recordó que en la administración del gobierno de la Ciudad de México, a cargo de Marcelo Ebrard se proyectó un corredor turístico comercial que comprendía desde el Monumento de la Revolución hasta el Zócalo, pasando por Avenida Juárez y calle Madero, que es un circuito prácticamente lineal, donde llegaron a establecerse comercios, restaurantes e importantes prestadores de servicios turísticos.

“Sin embargo, hoy en día el esplendor que tenía este corredor turístico comercial ha sido opacado por la invasión del ambulantaje que se ha apostado en el corredor de Avenida Juárez, Plaza de la Solidaridad y explanada de Bellas Artes”, indicó.

A este anárquico crecimiento del comercio informal se debe sumar también el incremento de personas en condiciones de indigencia y situación de calle, así como de migrantes.

“En suma, todos estos factores desalientan a los consumidores y visitantes a ir al Centro Histórico, y a todo esto hay que agregar las dificultades de movilidad en la zona por el continuo cierre de calles y avenidas”, señaló.

“La autoridad debe informar claramente sí tiene un pacto con el ambulantaje, porque ya no son retirados y se encuentran de manera permanente, lo que significa que la propia autoridad los está tolerando”, indicó.

Destacó que esta situación no se veía en la administración de Claudia Sheinbaum, porque había una política de atención para evitar que estos fenómenos sociales no invadieran el Centro Histórico que es el corazón comercial, cultural, político y turístico de la Ciudad de México.

ambulantes centro SERGIO VAZQUEZ
/ Foto Sergio Vázquez / La Prensa

“No se trata de perseguir, judicializar o aventarle la policía a nadie, se trata de tejer mejor la política pública, donde se cuiden espacios históricos, culturales y comerciales, porque no tiene ningún caso que cerrar a la circulación la plancha del Zócalo y abrirlo al ambulantaje”, expresó.

Consumo de marihuana sin ningún pudor

Comerciantes del centro histórico expresaron una enérgica inconformidad por la permisividad y tolerancia que la autoridad mantiene frente a los plantones de marihuana en la esquina de Paseo de la Reforma y Avenida Hidalgo, en Avenida Juárez, justo frente al Museo Memoria y Tolerancia y otro más a un costado de la Suprema Corte de Justicia.

Explicaron que por el gran número de consumidores que se reúnen en estos lugares, por las tardes y noche, en plena hora pico, ya es insoportable pasar por estos lugares, donde el olor penetra a los establecimientos de la zona e incluso al andén subterráneo del Metro Hidalgo, lo que constituye una violación al derecho humano de la población a la salud y a un medio ambiente limpio.

“Los usuarios del Metro Hidalgo y las personas que transitan por Avenida Juárez están respirando el olor de marihuana, pero también los comerciantes y la población se queja mucho de esta problemática en la calle de Motolinía y 5 de Febrero, pero no son los únicos puntos”, informó el presidente del Consejo para el Desarrollo del Pequeño Comercio (ConComercio), Gerardo López Becerra.

marihuana CUARTOSCURO
/ Foto Rogelio Morales / Cuartoscuro

“¿Qué van hacer ahora los senadores que promovieron estos puntos?, ¿cuál es la solución que ofrece la autoridad?, porque no se trata de judicializar a los consumidores, pero parece que la autoridad voltea para otro lado sin entender el fenómeno que se está dando”, indicó el líder de ConComercio.

Al respecto, el presidente de la Canaco CDMX, José de Jesús Rodríguez Cárdenas manifestó que es inverosímil que por justificar una causa, una ideología o un reclamo social, esto se convierta en un foco de delincuencia, de insalubridad y de vicio.

“Sabemos que estas personas transgreden las leyes con el amparo de la autoridad. Lo que necesitamos es que la autoridad haga su trabajo y conserve la armonía social, porque el derecho a la manifestación no debe transgredir derechos de terceros”, puntualizó.

marihuana CUARTOSCURO.2
/ Foto Andrea Murcia / Cuartoscuro

“¡Qué exista un plantón en Avenida Juárez, que es prácticamente la puerta turística al Centro Histórico, transgrede la armonía social, además de deteriorar la imagen de nuestra Ciudad y generar un ejemplo para que más personas lo hagan en total impunidad!”, expresó el presidente de Canaco.

Rodríguez Cárdenas defendió que todas las personas tengan un foro para exponer sus demandas; sin embargo, rechazó la afectación de derechos de terceros en una avenida histórica que es de todos los ciudadanos. Alertó que tolerar un plantón trasmite un mensaje equivocado a la sociedad para que se pueda violar cualquier tipo de ley sin tener ninguna consecuencia.

Información de La prensa OEM

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *