Este lunes 20 de octubre, estudiantes de la Facultad de Arquitectura de la UNAM cerraron la Avenida Insurgentes en protesta por la falta de respuesta institucional ante el presunto suicidio de Jorge, alumno del taller Juan O’Gorman, ocurrido el 22 de septiembre.
De acuerdo con estudiantes de la Facultad, este es el segundo caso en ese mismo taller. El joven dejó un mensaje en redes sociales pidiendo que se hablara de salud mental y un audio donde imploraba una calificación tras días sin comer ni dormir.
Protesta en Arquitectura: salud mental, violencia y exigencia de justicia
La comunidad estudiantil denuncia que este no es un caso aislado. Diversos alumnos han compartido públicamente que también han considerado el suicidio o han enfrentado crisis emocionales por la carga académica, el acoso psicológico y la negligencia docente.
Según datos recabados por los propios estudiantes, el 82.3% ha enfrentado crisis emocionales y el 78.2% requiere atención psicológica. A esto se suma que muchos viven lejos de la facultad y dedican más de 20 horas semanales a tareas fuera de clase.

Demandas del pliego petitorio
Como parte de las declaraciones de los alumnos, el pliego petitorio entregado el 15 de octubre exige lo siguiente:
- Contratación de al menos 19 psicólogos profesionales permanentes.
- Atención psicológica individual, con enfoque mixto y diversidad metodológica.
- Espacios accesibles para consulta y difusión clara de servicios.
- Evaluación psicológica semestral obligatoria para detectar riesgos.
- Aumento de plantilla docente y grupos por asignatura.
- Cursos obligatorios para profesores sobre salud mental, pedagogía y violencia de género.
- Evaluación docente vinculante con perfil público y consecuencias ante abusos.
- Destitución inmediata de docentes con denuncias de acoso o abuso sexual.
- Transparencia sobre denuncias formales y estadísticas actualizadas en la web institucional.
Con estas demandas, la comunidad estudiantil reafirma su compromiso por transformar las condiciones estructurales que afectan su bienestar y exige que cada punto sea atendido con seriedad, transparencia y voluntad institucional, para garantizar espacios seguros, dignos y libres de violencia.

¿Qué dice la comunidad de la Facultad?
Los resultados de la encuesta interna realizada en la Facultad de Arquitectura de la UNAM revelan una participación masiva y un diagnóstico contundente: 3,962 personas respondieron, de las cuales el 97.2% fueron estudiantes. El sondeo, realizado el 12 de octubre de 2025, permitió identificar ocho puntos considerados “no negociables” por la comunidad, encabezados por:
- La salud mental.
- La reformación docente.
- La atención a denuncias.
- La revisión del plan de estudios.
Estos temas concentraron miles de votos, reflejando una demanda urgente de transformación estructural en la vida académica y administrativa de la facultad.

Los datos muestran que el 82.3% de los estudiantes ha enfrentado crisis emocionales y el 78.2% requiere atención psicológica, mientras que la carga académica supera las 20 horas semanales fuera de clase. La comunidad exige atención individual, contratación de psicólogos profesionales, espacios accesibles y protocolos claros de canalización.

En paralelo, se demanda también lo siguiente:
- La destitución de docentes con denuncias de abuso.
- La creación de perfiles públicos con historial pedagógico y disciplinario.
- La obligatoriedad de cursos sobre salud mental, pedagogía y violencia de género.
La encuesta también evidencia que más del 50% de los encuestados desconoce la existencia de servicios jurídicos en la facultad, lo que subraya la falta de comunicación institucional.

Ante la falta de respuestas satisfactorias por parte de la dirección, el 91% de los participantes votó a favor de un paro total indefinido con custodia estudiantil de las instalaciones. La comunidad exige la presencia activa de la directora Mónica Cejudo Collera en las mesas de diálogo y rechaza cualquier intento de tergiversar los hechos.
La movilización, que incluye el cierre de Insurgentes y múltiples asambleas, busca visibilizar una problemática que no es aislada, sino sistemática.

Respuesta institucional y rechazo estudiantil
El comunicado oficial emitido por la Facultad el 20 de octubre a las 6:00 a.m. anunció la entrega de respuestas al pliego petitorio a las 7:00 a.m., sin la presencia de la directora Mónica Cejudo Collera, lo que contraviene la cláusula principal del pliego que exige su participación activa en todo proceso de diálogo.
Durante la reunión convocada ese mismo día, estudiantes denunciaron actitudes intimidatorias por parte de directivos, quienes tomaron fotografías, exigieron nombres y sugirieron tomar la facultad por la fuerza.

La comunidad rechazó la recepción del documento, desconoció la convocatoria a mesa de diálogo para el 22 de octubre y condenó las reuniones de consejo técnico por violar el paro total.
La asamblea convocó a una reunión general a las 12:00 del mediodía para retomar el diálogo, reiterando que las instalaciones seguirán bajo custodia estudiantil hasta que se cumplan las condiciones pactadas.

Asamblea General exige entrega de instalaciones y respeto al derecho a manifestarse
El 20 de octubre, colectivos de la Facultad de Arquitectura convocaron a una Asamblea General para exigir respuestas ante denuncias de acoso y omisiones institucionales.
La entrega de las instalaciones se realizó en el Patio de los Cedros, con suspensión de clases. El documento fue dirigido al rector Leonardo Lomelí Vanegas y solicita garantizar la seguridad de los estudiantes durante la protesta.